EcoMateriales en Bienal de Arquitectura de QuitoLa decimocuarta Bienal de Arquitectura de Quito se ha reafirmado como un evento de gran magnitud. Las más de mil personas inscritas en sus actividades colmaron el gran teatro del Centro Cultural de la ciudad, donde la "crema y nata" de la arquitectura internacional presentó sus conferencias magistrales. Dentro del marco de la Bienal, miembros de la Red EcoSur dieron un seminario de cinco días con el tema EcoMateriales: tradición y vanguardia.

Esta es una interesante caracterización de EcoMateriales que se hizo en un seminario de cinco días que miembros de la red dictaron en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito. Hace más de un año se había recibido esta invitación y los colegas en Ecuador trabajaron intensamente para coordinar sus actividades dentro del evento.

La décimo cuarta Bienal de Quito se ha reafirmado como un evento de gran magnitud. Las más de mil personas inscritas en sus diversas actividades colmaron el gran teatro del Centro Cultural de la Ciudad, donde la "crema y nata" de la Arquitectura internacional presentó sus conferencias magistrales. La amplia entrada al complejo era un hervidero constante de estudiantes y profesionales provenientes de toda América Latina, quienes conversaban, revisaban libros y discutían alrededor de los proyectos concursantes, desplegados en este mismo entorno.

Mientras que en las tardes se desarrollan las conferencias magistrales, en las mañanas se ofrecieron cuatro seminarios sobre temas de arquitectura. Debido a que 270 personas se habían inscrito y pagado su colegiatura para el seminario de EcoMateriales, nos adjudicaron la sala principal, un teatro de dos pisos. El lunes se abrió con una introducción al tema de los EcoMateriales (Kurt Rhyner), y luego presentaciones sobre la Teja de MicroConcreto.

Según el programa, el martes se dedicaría a la construcción con tierra, pero debido a cambios en el itinerario de vuelos se tuvieron que hacer algunos ajustes, así que se comenzó con la caracterización de la puzolana como aglomerante (Ing. Javier Quiñonez). Este cambio resultó muy positivo, ya que sirvió, en cierta medida, como información básica para las siguientes presentaciones, una sobre revestimientos en paredes de tierra (Dr. Virgilio Ayala) y otra sobre Tecnologías de la Construcción (Arq. Bolívar Romero).

El miércoles abrió con una presentación sobre las bases culturales de la arquitectura (Arq. Fernando Hinojosa), para dar paso a una amplísima revista a las construcciones en tierra alrededor del mundo: tradicionales y modernas, económicas y lujosas (Dr. Gernot Minke). Una presentación sobre la seguridad en construcciones (Ing. Patricio Cevallos) mostró un proyecto de elaboración de normas para construcción en tierra (Dr. Kurt Rhyner, Arq. Bolívar Romero e Ing. Patricio Placencia).

El tema del jueves era las puzolanas y su uso como sustituto parcial del cemento Pórtland. Otra vez se llenó la sala, a pesar de que la noche anterior se dio en Ecuador una fiesta espontánea a raíz de la victoria del equipo local de fútbol ante los campeones mundiales de Brasil, en la eliminatoria para el próximo mundial. Resultó sorpresivo que temas de la ingeniería, como son las experiencias a nivel internacional con puzolana (Dr. Fernando Martirena) y experiencias en Guatemala (Ing. Javier Quiñonez), lograran acaparar la atención de los arquitectos y estudiantes. El día cerró con una presentación de la firma Holcim sobre arquitectura futurista.

El viernes, otra vez con la sala llena, se centró en las visiones futuras. La presentación de una tecnología de punta como la sustitución parcial de cemento Pórtland en hormigones de altas prestaciones (Dr. Fernando Martirena) tuvo su matiz futurístico, aunque ya la tecnología se encuentra en fase de aplicación experimental en obra. Un panel de discusión con  los expositores de la semana dio una última oportunidad al público para hacer preguntas. Todos los expositores destacaron su satisfacción con el alto nivel temático de las preguntas realizadas por el público durante la semana. El simple hecho de que numerosos participantes solicitaran tirarse fotos con los conferencistas después de las sesiones, así como los  cuantiosos libros autografiados por ellos, constituyen un indicador de que se ha cumplido con las expectativas.
 
El acto de despedida de la Bienal fue otro evento magistral, en la Capilla del Hombre, el majestuoso museo de las obras maestras del genial pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.  Ésta, al igual que las demás actividades culturales efectuadas todas las noches, fueron factores importantes en el éxito de la Bienal de Arquitectura de Quito.