Ganadores Concurso En este momento se lanza el concurso de proyectos para el año 2009 y nuestros recuerdos nos llevan a la tercera conferencia internacional de EcoMateriales en el año 2005, cuando la red EcoSur organizó el primer concurso de proyectos en dos categorías. Entre los 43 trabajos presentados se seleccionaron 5 de cada categoría para una segunda ronda y los ganadores fueron invitados a la conferencia para presentar sus trabajos.
Fabiana Zapata de Venezuela y el dúo Fernando Martín / Francisco Botella de España fuero los ganadores y presentaron sus trabajos en la conferencia en Cuba y en una noche de fiesta con todos los participantes, recibieron sus trofeos.

El trabajo de Fabiana
Era un proyecto de construcción de un hábitat para pescadores en la península de Paraguaná en Venezuela, un diseño integrando la naturaleza, las costumbres constructivos tradicionales, la naturaleza y el quehacer del pescador. Citamos de su presentación:

"La propuesta parte de la necesidad de explorar los paisajes no urbanos, espacios vírgenes poco explorados por el hombre actual, indagando viejas técnicas de construcción y materiales tradicionales para darles una nueva forma de apreciación y uso, para explorar una Arquitectura que con el correr de los años se ha perdido, para darle paso a nuevas tecnologías de construcción contemporáneas.
Se desarrollo una investigación en base a temas como clima, vegetación, ubicación, vientos, materiales constructivos tradicionales, influencias extranjeras, usos arquitectónicos, necesidades de los habitantes, entre otros, llegando a desarrollar un tema especifico para los pescadores de la zona.

Siendo una zona costera los materiales mas utilizados son la madera y el barro, a si mismo estos materiales se han venido utilizando en la Arquitectura Colonial del Estado Falcón, entonces el uso del adobe, el barro sobado, los puntales y horcones de madera son base fundamental para el desarrollo de la propuesta.

Se diseñaron juntas de madera a base de puntales, proponiendo una Arquitectura ecológica con materiales propios del lugar, realizando de esta manera una conceptualización de la Arquitectura Colonial Paraguanera y de la cantidad de influencias costeras que esta ha tenido"

 

Fernando y Francisco ganaron en la categoría de proyectos construidos
Junto con Higinio Estébanez, quien no pudo estar presente en Santa Clara, ellos han diseñado y construido un centro comunal para una asociación de mujeres en Opti, Mali:

"El programa del edificio responde a las actividades y talleres que realizan las mujeres de la asociación para ganarse la vida, un espacio para formación, una habitación privada con aseos. La actividad principal es la de restaurante por tanto el patio esta ocupado por la función de comedor, así como parte de la terraza con vistas a los humedales que rodean Mopti.
Hemos procurado respetar al máximo las técnicas constructivas tradicionales de la zona, heredera de la arquitectura sudanesa, al ser la que mejor se adapta a las condiciones climáticas y a los recursos de la zona. En Mopti la construcción en adobe es considerada por la gente como poco duradera y de poca calidad. No obstante existe una extensa tradición de construcción en adobe, y la materia prima es prácticamente inagotable.
Los ladrillos de adobe se fabricaron en el barrio de Pont Carré de Mopti, con tierra del Niger y paja de arroz, y fueron traídos a obra por los transportistas locales en asnos, así como la tierra para la argamasa y los forjados. Solo se utilizaron camiones para traer cargamentos de piedra, arena, grava y las vigas de acero que sirvieron para economizar madera en los forjados tradicionales utilizando vigas IPN y cerrando el piso del forjado con maderas menos gruesas.
La cimentación se realizó en hormigón ciclópeo, con grandes bloques de roca local y mortero con escaso aporte de cemento. Al estar próximos a una zona inundable y estar el nivel freático bastante alto, se construyó un sobrecimiento de piedra para evitar la humedad en los muros por capilaridad. Para reducir el espesor de los muros estos se diseñaron en planta de manera que se equilibraran las fachadas interior y exterior mediante los muros perpendiculares a fachada, y se construyó un zuncho de hormigón armado en las cabezas de los muros. Este zuncho nos permite abrir grandes huecos en las fachadas a patio, y distribuye la carga de las vigas metálicas que parten la luz del forjado.
Los forjdos se construyeron en madera de palmera, con capa de compresión de barro. Se utilizaron vigas metálicas para poder reducir la escuadría de las viguetas. La impermeabilización de la cubierta se realizó con arcillas expansivas. Este sistema es efectivo en las condiciones de clima extremo de Mali al cerrarse las fisuras cuando se hidrata con la lluvia. Se usó como acabado baldosa de barro cocido para evitar el lavado de la arcilla. Y permitir el uso público de las azoteas.
En el revestimiento de los muros se utilizó el "crepissage tradicionnel", consistente en una mezcla fermentada de barro, y paja. La protección de barro permite proteger la estructura de adobe, al ser fácilmente reponible cada dos años con mano de obra y materiales locales"

Nuevo concurso
En este momento se anuncia la cuarta conferencia y al mismo tiempo EcoSur lanza de nuevo el concurso para buscar ideas de diseño, y al mismo tiempo ofrecer una plataforma de discusión arquitectónica e ingenieril. En esta misma plataforma están las bases del concurso y también la documentación de los proyectos ganadores del año 2005.

Concurso EcoHabitat 2009