Los Paneles de FerroCemento se han usado en Nicaragua desde 1991, cuando el socio cubano de la Red EcoSur, el CECAT (Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical) los introdujo. El sistema fue desarrollado por el Dr. Hugo Wainshtok quien anteriormente había construido grandes botes pesqueros en ferrocemento y, en 1984, una serie de viviendas de dos pisos con PFC en Cuba.
Hace poco, los paneles producidos en el taller de Nicaragua fueron sometidos a pruebas y los resultados fueron sobresalientes. Un panel fue colocado entre dos soportes con 220 cm de luz y se colocaron bolsas de cemento sobre él. Con una carga de 4 bolsas, no se vio ninguna desviación de la cuerda de nivel, incluso después de 7 días.
Luego de ese tiempo, la carga se incrementó cada día y al final, con una carga total de 510 kilos, aparecieron fisuras y los paneles se deformaron bastante, sin embargo no colapsaron.
Por supuesto que la carga sobre las paredes en viviendas de uno o dos pisos nunca se acercan a esos números, ni siquiera en terremotos. Paneles similares se usarán en construcciones post-terremoto en Haití y con diferentes tamaños se usarán también como entrepisos en edificios de departamentos.
Recientemente, un equipo de estudiantes en República Dominicana hizo su trabajo de tesis acerca de la seguridad ante terremotos de las casas construidas con PFC y un equipo de ingenieros cubanos hizo varias simulaciones en edificios de varios pisos para su grado de Master. Ambas investigaciones están bajo escrutinio por los mejores especialistas Cubanos y pronto serán publicadas en este sitio.
En Ecuador se inició hace no mucho la producción de esta clase de paneles, donde la calidad está siendo monitoreada bajo los parámetros de los mejores especialistas de la tecnología.
Los PFC son un material muy durable y adecuado para muchas aplicaciones.