
Luego del terremoto del 16 de Abril en Ecuador, la Red EcoSur inició una serie de contactos y presentación de propuestas para intervenir en el cantón Pedernales, epicentro del sismo, con un proyecto de educación para albañiles y de construcción de vivienda sismorresistente. La experiencia de EcoSur en educación dual llevará a la profesionalización de al menos 40 albañiles de la zona.
A las pocas semanas del desastre, un equipo de Red EcoSur visitó la zona y propuso un proyecto que incluya capacitación para constructores y la edificación de 24 viviendas en la tecnología de Mampostería Confinada. Los constructores recibirán una hora diaria de capacitación antes de empezar su labor en la mañana y los sábados, en las mañanas, se revisará la teoría en el aula.
Como preparación a este proyecto, se realizó en la ciudad de Riobamba un curso de formación para instructores a 15 kilómetros de la ciudad, en el cantón Guano. Ahí se construyó una vivienda base de 25 metros cuadrados usando la técnica que se replicará, en viviendas de 40 metros cuadrados, en Pedernales, provincia de Manabí.
El curso fue dictado por Tom Schacher, arquitecto capacitador de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE, quien financia la parte de educación del proyecto. La parte física de construcción es financiada por la empresa cementera HOLCIM a través del fondo Juntos por Ecuador, creado específicamente para la reconstrucción después del terremoto de Abril. Además del personal de EcoSur, a este curso asistieron compañeros constructores de Pedernales, ingenieros civiles y arquitectos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología en Innovación, SENESCYT y del Servicio Ecuatoriano de Capacitación, SECAP.
Para este proyecto se realizó un convenio con el Municipio de Pedernales para la pronta aceptación de la propuesta arquitectónica y trámites en general. El Municipio de Pedernales también proveerá una lista inicial de posibles beneficiarios que cumplan con los requisitos básicos de poseer terreno con escritura, haber perdido su vivienda completamente por causa del sismo y, de preferencia, estar en estado de vulnerabilidad (tercera edad, personas con discapacidad, madres solteras).
El 16 de Abril del año 2016, la zona costera del norte de Ecuador, recibió el impacto de un terremoto de magnitud 7.8 Mw que causó, además de pérdidas humanas, miles de casas dañadas y destruidas. Más información en https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Ecuador_de_2016