En muchas ciudades y países en el mundo, millones de personas viven en barrios de miseria, condenados por la pobreza eterna a una vivienda inadecuada. Resolver la crisis global de viviendas constituye uno de los imperativos más urgentes de nuestro tiempo, pero hacerlo sin crear nuevos problemas de degradación ecológica y falta de empoderamiento, es un desafío mayor.

Building Without Borders describe los esfuerzos pioneros que han llevado a cabo este desafío. Examina varios proyectos que otorgan viviendas a familias sin hogar, sin dañar el hábitat, porque se preocupan de preservar las tradiciones locales. El libro viaja desde África y América Latina, a la India, China y Thailandia —así como Polonia y el Sudoeste de Estados Unidos. Incluye las contribuciones de más de treinta especialistas experimentados. Su enfoque está en las viviendas localmente sustentables y cubre aspectos de desarollo internacional, tecnología apropiada, transferencia de tecnología y enseñanza de profesores, y pone un enfoque especial en el uso de construcciones naturales por poblaciones desplazadas, refugios y en el alivio de desastres. Ampliamente ilustrado y con un estilo popular, incluye estudios de casos, información técnica y los últimos avances en construcción sustentable.

A continuación, algunos pasajes de la introducción escrita por Joseph F. Kennedy, Co-fundador de Builders Without Borders, un consorcio internacional de constructores naturales y arquitectos que sirve a los sin hogar y a los que no tienen viviendas apropiadas.

"Mediante una amplia variedad de autores de muchos países, fondos académicos, etc., el libro muestra un panorama real representativo del alcance de las acciones actualmente en curso. Evitando un tono académico, la obra resulta accesible a una vasta audiencia de los que quieren propiciar un cambio, al mismo tiempo, sigue siendo un recurso útil para los profesionales."

"La construcción auténticamente sustentable contribuye a la dignidad humana, reduciendo al mínimo el impacto negativo sobre el medio ambiente. Los colaboradores de Building Without Borders describen una manera de construir basada en las tradiciones autóctonas, en un uso apropiado de los materiales, en el establecimiento de una red creativa, y un proceso humano enfocado a crear hogares cómodos y decentes para los que tienen mayor necesidad.”

“Técnicas apropiadas de construcción pueden resultar en edificios que disminuyen el daño medioambiental y, con una ubicación y diseños apropiados, ahorrar energía utilizando recursos renovables, tales como el sol y el viento."

"Este libro no es simplemente una colección de técnicas. Juntos, los diversos artículos describen un posible proceso con el cual podemos dar solución a la crisis de la vivienda. No importa cuán apropiados sean el diseño y los materiales, las agencias externas —ya sean las ONGs, de los gobiernos o las organizaciones de la ayuda—, nunca se solucionará el problema de la falta de vivienda simplemente construyéndoles las casas a la gente que las necesita. Esas personas sin hogar deben ser empoderadas a construirlas por sí mismas, haciendo uso de habilidades locales, la sabiduría nativa, y sistemas educativos y económicos centrados en la comunidad. Aunque los constructores sustentables tienen mucho que ofrecer, únicamente un diálogo profundo puede hacer crecer un proceso verdaderamente exitoso. La meta de esta obra es contribuir a este diálogo. Su objetivo final es alcanzar localmente viviendas ecológicas sustentables, alcanzables, seguras y hermosas para todos los que las necesiten."

Teja y Adobe

Muchos participantes de las Conferencias de Ecomateriales (1998 y 2001) reconocerán a algunos de los colaboradores: John Norton y Gernot Minke o Kathryn Rhyner-Pozak. El libro es una entrega valiosa a las bibliotecas de los interesados en la construccíon sustentable. Está disponible en inglés en los New Society Publishers www.newsociety.com (ISBN 0-86571-481-9)

La ciencia juega un papel cada vez más importante en la sociedad moderna, en un mundo interconectado y globalizado que se debate entre las alternativas de crecer y proteger al planeta donde vivimos de su total destrucción. Es importante, por tanto, disminuir la brecha entre un resultado científico y su materialización en un producto o servicio, especialmente en los países en vías de desarrollo, que poseen una débil infraestructura y pobres mecanismos de interfase entre ciencia y práctica.

Teja y Adobe