La organización estatal "HUDCO" con apoyo de las Naciones Unidas invitó a una conferencia para buscar ideas para nuevas líneas de acción en su tarea de enfrentar la situación de la creciente degradación del ambiente construido en las ciudades. India, país con mas que mil millones de habitantes, de los cuáles el 30 % viven en ciudades, confronta un enorme problema en este sentido. Cinco de las quince ciudades mas populosas de la tierra están en la India, y un total de 27 urbes tienen más que un millón de habitantes.


Las diferencias sociales son muy acentuadas, una pequeña minoría goza de grandes fortunas, la capa que se denominará clase media en su mayoría más bien son "working poor" y las grandes masa viven en una pobreza agobiante, hacinados en grandes tugurios o acampando a lo largo de las carreteras e inclusive calles de las ciudades.
En la India, el visitante siente cierta confusión. A un lado edificios antiguos de increíble belleza, reflejando las distintas épocas de su historia, en Delhi específicamente un sinnúmero de parques grandes y bien mantenidos con su césped nítido, al otro lado la miseria omnipresente. En la parte vieja de Delhi se camina en callejones estrechos pulsando con vida comercial, llenos de gente, bicicletas, rikshas (bicitaxi) y de vez en cuando las obligadas vacas. Es evidente que existe una densidad poblacional que por si mismo ya presenta un grave problema urbanístico.
La conferencia se desarrolló en un hotel campestre en las afueras de Delhi, en ambiente que realmente facilitó el diálogo entre participantes. Las comidas y refrigerios se sirvieron en el jardín en frente de la gran sala de reunión y cada vez se juntaron distintos grupos para intercambiar y discutir espontáneamente.

Kurt Rhyner de Grupo Sofonias/ECOSur ha sido invitado como experto para contribuir con sus experiencias. Su presentación enfatizó la necesidad de apoyar al sector informal como motor de desarrollo popular, creando pequeños talleres de producción de EcoMateriales y apoyarlos con créditos, transferencia de tecnologías y asesoría. Se recalcó también en la necesidad de acompañar este tipo de acción con un estricto sistema de control de calidad, para protección del usuario. En la misma sesión también presentó "Development Alternatives" de la India una ponencia teórica sobre la necesidad de cambios hacia materiales ecológicos a pequeña escala, y la condición de ser partners de ECOSur en la red basin fue demostrada cuando ellos presentaron diapositivas de techos de microconcreto hechos por ECOSur. Otro eslabón en esta discusión fue una presentación interesante del Ing Elio Guevara del "Grupo de Desarrollo Integral" de La Habana, quien enfatizó la necesidad de la participación popular en las tomas de decisión.
Una vez mas quedó plasmada la ventaja de trabajar en red, de intercambiar informaciones y experiencias entre personas, instituciones y países. La organizadora del evento, Gayatri Rajesh, había participado en la primera conferencia de EcoMateriales en La Habana en el año 1998 y ella manifiesta que esto ha sido un punto muy importante en su desarrollo profesional.
Es interesante notar que en la declaración final de esta conferencia que contó con la asistencia de una veintena de asesores internacionales y unos 200 representantes de gobiernos regionales y locales del país, quedaron insertados varios conceptos introducidos por ECOSur, el delegado de ECOSur fue nombrado para presentar los aspectos técnicos de esta declaración.

Citamos un par de frases claves:

Crear una competencia sana entre los sectores formales e informales en la fabricación y distribuición de materiales de construcción. Proveer de incentivos y oportunidades al sector de producción informal

Promover la investigación, el desarrollo y la promoción del concepto de "EcoMateriales" (Materiales ecológica y económicamente sustentables)

Rhyner aprovechó esta estancia en New Delhi para visitar las oficinas de Development Alternatives y se tuvo un intercambio fructuoso con los colegas que próximamente organizarán una conferencia, y un seminario de evaluación de la red BASIN. Aunque ECOSur no estará presente en estos eventos, esta visita sirvió para coordinarnos quizás hasta mejor, porque se logró un intercambio bilateral con calma y profundidad. Cosa que no es posible en el marco de una conferencia o seminario. Destaca la idea de intercambios entre técnicos de ambas instituciones, que pueden ser transferencias técnicas o bien investigaciones.