La ciudad de Loja en el sur de Ecuador tiene un renombre también fuera de Ecuador. Varios premios internacionales reconocen la dirección de desarrollo impulsado por un alcalde dinamico. Desde mas que una década se iniciaron los cambios con la construcción de un Mercado Central, acompañada por regeneración urbana y restauración arquitectónica. El proceso de cambio se defina por la descentralización y la participación de la población.

Tomado del sitio web del I. Municipio de Loja   
www.municipiodeloja.gov.ec    

Cerca de una década ha pasado desde que el alcalde de Loja, José Bolívar Castillo, inició los cambios de la ciudad. Las calles del centro están en buen estado, el cauce de los ríos Malacatos y Zamora que atraviesan la ciudad están limpios y el parque principal parece un complejo de distracción y aprendizaje. Resultados que reflejan el éxito de sistemas de ordenamiento del tránsito, recolección de basura y cuidado del medio ambiente.
El alcalde asegura que todo se ha logrado porque los lojanos se han involucrado en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos.
Los 175.000 habitantes están orgullosos de los reconocimientos internacionales a la ciudad. Los premios de Bronce Ciudad Ecológica del Mundo y el primer lugar en Participación Ciudadana entregados por las Naciones Unidas, y el premio Ciudad Saludable otorgado por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud.

Paso a paso
En 1988, durante su primera administración municipal, Bolívar Castillo inició el proceso, al que llama revolucionario, con la construcción del Mercado Centro Comercial. En su interior funciona un sistema que integró centros de abastos, bazares, tiendas de ropa y calzado. Adicionalmente permitió eliminar las ventas callejeras.
Con aporte ciudadano se logró la regeneración urbana y restauración arquitectónica, pues el cabildo solo financió el arreglo de veredas y calles.
Loja empezaba a cambiar pero faltaba organizar el saneamiento urbano. Un crédito de seis millones de dólares otorgado por el gobierno chino permitió iniciar el programa con la descontaminación de los ríos Malacatos y Zamora.
En 1992 pasa Bolívar Castillo la docencia universitaria y cuatro años después fue reelecto alcalde. Así, en 1996 se ejecutan los planes de agua potable, alcantarillado, clasificación domiciliar y reciclaje de basura.
Emocionado, Castillo habla del reciclaje, demostración de participación ciudadana, mediante el cual la basura se ha convertido en materia prima para la elaboración de abono orgánico. Este sistema permite que sólo el 30 por ciento de los desperdicios lleguen al relleno sanitario; esto ha triplicado su vida útil, proyectada a diez años.

Descentralizando al andar
La descentralización identifica la gestión de Castillo en el Municipio de Loja. Educación, salud y el tránsito y transporte están bajo la regulación del cabildo.
"Siete escuelas municipales en las que hemos reinsertado la doble jornada (mañana y tarde) no tienen nada que envidiar a establecimientos particulares", cuenta el alcalde, al tiempo que destaca la dotación de computadoras y una educación formadora de empresarios que entreguen a la comunidad bienes o servicios en condiciones competitivas.
En salud, el policlínico, la maternidad, un centro neonatal y el sistema de salud rodante del Municipio demuestran que ha descentralizado al andar.
Modernos buses no contaminantes y veredas despejadas son algunos cambios en la transportación y tránsito. Los buses formarán parte del Sistema Integrado de Transportación Urbana (SITU), que demanda una inversión de cinco millones de dólares, de los cuales las tres cuartas partes serán financiadas con un crédito de la Corporación Andina de Fomento y el resto por el municipio.
En tránsito, el Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado (Simert) permite descongestionar el centro. Lojanos y turistas solo pueden estacionar sus vehículos por un tiempo máximo de tres horas, a través de tarjetas con casilleros de 30 y 60 minutos.

Desventaja de industriales
Aún cuando el municipio realiza obras viales y mantiene atractiva la ciudad los habitantes reconocen que hay problemas que debe solucionar el Gobierno.
El titular de las Cámaras de la Producción de Loja, Patricio León, solicitó al Presidente de la República que declare la emergencia vial de Loja, que se encuentra incomunicada con Cuenca y Zamora, pues en esas carreteras se cayeron dos puentes.
Los industriales pidieron al primer mandatario que declare a la provincia de Loja en zona de excepción tributaria y arancelaria, mediante la puesta en vigencia de la Ley 136 y el decreto ejecutivo 1514 para que las nuevas empresas y las que mejoren su producción sean exoneradas durante 15 años de pagar el Impuesto a la Renta y aranceles por la importación de maquinarias de producción.
Adicionalmente reclaman que la sede del Plan Binacional esté ubicada en Loja, organismo en el que ningún director o técnico es oriundo de la región.

Mas atractivos
Pero el turismo es la mejor carta de esta ciudad que se alista para las fiestas. El turista empieza a llegar a finales agosto cuando se realiza la procesión de la virgen del Cisne. El presidente de la Cámara de Turismo, Luis Suárez, destaca la arquitectura colonial, ecoturismo, discotecas y para los amantes de la naturaleza el Parque Nacional Podocarpus son algunos atractivos que pueden disfrutar los visitantes, quienes encuentran hospedaje desde 10 dólares por persona.
Sin salir de la ciudad se puede disfrutar de piscinas temperadas y un zoológico en el que los animales pasean libres. Eso y más tiene el parque Jipiro, que actualmente posee un población animal integrada por cisnes, gansos, patos, flamencos, avestruces, monos, una tortuga y una jirafa proveniente de un zoológico chileno. Distracciones que se complementan con un cybercafé ubicado en los vagones de una locomotora, un planetario y una biblioteca ubicadas dentro de un castillo.
Los cambios están a la vista y la decisión de los lojanos por buscar el progreso de su ciudad han logrado que la imagen de Loja y su alcalde trascienda a nivel nacional. Bolívar Castillo defiende su actuación descentralizadora e invita al Gobierno para hacer bien las cosas o permita que los gobiernos seccionales lo hagan, como en Loja.

Tomado del sitio web del I. Municipio de Loja   
www.municipiodeloja.gov.ec