Después del desastre del Tsunami en Asia el mundo entero está mas conciente de este tipo de fenómeno natural.  No está un tema nuevo para los investigadores en las zonas propensas a tsunamis, y Liván Hernandez de CECAT en Cuba ha hecho algunas investigaciones al tema. EcoSur quiere compartir su artículo que explica como los tsunamis se desarrollan, al mismo tiempo de proporcionar información sobre algunos tsunamis durante la historia reciente.

Estas impresionantes olas de origen sísmico son causadas por fuertes y repentinos movimientos del fondo del mar, generalmente debido a terremotos. En América Latina constituyen una amenaza significativa en la costa oeste sudamericana, donde cada sismo mar adentro de magnitud mayor a 7.5 puede generar tsunamis. En el Caribe son muy poco frecuentes y causan pocos daños, lo cual hace difícil justificar económicamente medidas de mitigación. Aún en las zonas donde los tsunamis imponen una amenaza significativa, las medidas de mitigación sólo son factibles en centros altamente urbanizados.

Los principales mecanismos generadores de tsunamis son:

  1. Dislocaciones en el fondo del mar producidas por un terremoto, de magnitud superior a 6.5 en la escala de Richter1, el cual provoca súbitos levantamientos o hundimientos de la corteza con el consiguiente desplazamiento de la columna de agua, las zonas más propensas a este fenómeno verlas en figura2. El tectonismo ocasiona el 96% de los tsunamis observados.
  2. Erupciones volcánicas submarinas que son responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis.
  3. Deslizamientos en el talud continental, con 0.8% de ocurrencia.

 Otros mecanismos naturales generadores de tsunami son: el flujo hacia el mar de corrientes de turbidez o de lava; el desprendimiento de glaciares, y en forma artificial las explosiones nucleares detonadas en la superficie o en el fondo del mar. Todos estos son fenómenos menos comunes pero de gran importancia, por los efectos locales que producen.

Es poco probable que terremotos de hipocentros poco profundos (menores a 60 km), con magnitudes inferiores a 6,4 en la escala de Richter generen un tsunami. Mientras que aquellos con magnitudes superiores a 7,75 pueden originar tsunamis de alto riesgo, como muestra la figura 1.


Figura 1. Variación de intensidad de terremotos Richter vs Profundidad del foco.

1-) Richter: Apellido del científico que ideo la escala para medir la magnitud de los sismos.

Es preciso señalar que los terremotos de foco poco profundo constituyen un 75 % del total de la energía sísmica liberada anualmente, y también presentan la mayor frecuencia relativa de ocurrencia en el mundo, alcanzando más de un 72%.

Dado su origen, los tsunamis son muy frecuentes en el océano Pacífico; en el período considerado entre 1900 y 1986 fueron observados 247 tsunamis en el Pacífico de los cuales 29% se generaron cerca de Japón. La figura 2 nos muestra las costas de subducción de placas y posibles generadoras de tsunamis, nótese que coinciden precisamente con las fronteras de unión de placas continentales.


Figura 2. Costas de subducción de placas

Es posible trazar cartas de propagación de tsunamis, como se hace con las cartas de olas; la diferencia es que los tsunamis son refractados en todas partes por las variaciones de profundidad; mientras que con las olas ocurre sólo cerca de la costa (figura 3).


Figura 3. Carta de propagación de la onda del tsunami de Papua Nueva Guinea, ocurrido en Julio de 1998. Las isocronas muestran a intervalos de 30 minutos el tiempo de avance del frente de onda.

Sus características difieren notablemente de las olas generadas por el viento. Toda onda tiene un efecto orbital que alcanza una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda; así una ola generada por el viento sólo en grandes tormentas puede alcanzar unos 300 metros de longitud de onda, lo cual indica que ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad.

Los tsunamis tienen normalmente longitudes de onda que superan los 50 kilómetros y pueden alcanzar hasta 1000 kilómetros, en tal caso el efecto orbital es constante y vigoroso en cualquier parte del fondo marino, ya que no existen profundidades semejantes en los océanos.

Impacto de un Tsunami
La magnitud de los efectos de un tsunami en áreas costeras, va a depender de una serie de factores físicos y de la existencia o no de emplazamientos humanos. De este modo, a continuación se describen escalas de intensidad de tsunamis, su poder destructor, sus efectos en la costa y daños ocasionados.

Tabla 2. Comparación de alcance entre olas comunes y tsunamis.

CARACTERÍSTICA

TSUNAMI

OLA COMÚN

Longitud de onda

De 100 a 150 km

90 m O. Atlántico
300 m O. Pacífico

Velocidad máxima

900 km/h y más

< 100 km/h

Período

De 10 a 90 min.

< 15 seg.

Altura o amplitud

       a-) Mar adentro

       b-) Costa

a-) Pocos centímetros.

b-) 1-30 m

a-) < 13 m
b-) 6 m

Influencia en el fondo

Perturba totalmente el fondo

Ninguna, sólo en la playa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Fuente: modificado de Ramírez, 1986

Escalas de intensidad de tsunamis

 Tabla 1. Escala de grados de tsunami según Wiegel.

Grado tsunami
(m)

Altura de la ola H
(m)

Cota máxima de
inundación R (m)

Descripción
de los daños

0

1 - 2

1 - 1.5

No produce daños.

1

2 - 5

2 - 3

Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados.

2

5 - 10

4 - 6

Hombres, barcos y casas son barridos.

3

10 - 20

8 - 12

Daños extendidos a lo largo de 400 km de la costa.

4

> 30

16 - 24

Daños extendidos sobre más de 500 km a lo largo de la línea costera.

Fuente: Monge, 1993

 La altura de la ola H corresponde a la diferencia de nivel entre cresta y valle. Por otra parte, la cota máxima de inundación R, corresponde al lugar de la costa donde los efectos del tsunami son máximos.


Figura 4. Descripción de la acción en la costa, del tsunami.

¿Qué hacer frente a un Tsunami?
En 1965, la UNESCO validó formalmente la oferta de los Estados Unidos para ampliar su centro existente de alertas de tsunami en Honolulu para constituir el Tsunami Pacífico (PTWC). Se establecieron también el Grupo de Coordinación Internacional (ICG/ITSU) y el Centro de Información Internacional de Tsunami (ITIC) para repasar las actividades del Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el Pacífico (ITWS). El sistema alerta de Tsunami en el Pacífico se ha convertido en el núcleo de un sistema verdaderamente internacional. Veintiocho naciones son miembros de ICG/ITSU: Canadá, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji, Francia, Guatemala, Indonesia, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelandia, Perú, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Estados Unidos, Rusia y Samoa Occidental,
entre otras.

Medidas sugeridas.

  1. Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami.
  2. Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 m, sobre el nivel del mar en terreno natural.
  3. La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.
  4. Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 m, mar adentro o a una profundidad mayor a 150 m, Ud. puede considerarse seguro.

  5. Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de éstos.

  6. Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.

  7. Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior.

 Principales Tsunamis de la historia.

Año

Lugar de Origen del Tsunami

Daños registrados

1946

Isla Aleutian, Alaska

En Hawai, olas de 4.5m, $26 millones en daños y 96 personas murieron.

1952

Península de Kamchatka, Rusia

En Hawai, olas de 4m y pérdidas por 1 millón usd, no hubo pérdidas de vidas humanas.

1960

Valdivia, Chile.

(Terremoto de 9.5 grados Richter, 2.000 personas murieron 4.000 a 5.000 en toda la región, 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.

Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente

En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie.

El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y por supuesto, muchas vidas humanas.

Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.

Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de:

 Japón (138 muertes y daños por  U$ 50 millones),

Hawaii (61 muertes y U$75 millones en daños)

Filipinas (32 muertes y desaparecidos).  La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami que provocó daños por más de U$ 500.000.

 

1964

Prince Williams Sound, Alaska

En Whittier Olas de 4.3m, 122 personas muertas y daños por 106 millones de USD.

Julio 1998

Papua, Nueva Guinea

Olas de 7m, 6000 muertos y daños por cientos de millones de U$

26/12/2004

Isla Sumatra

Afectó todo el sudeste asiático, 600000 personas entre fallecidas y desaparecidas. Perdidas económicas por miles de millones de USD.