Edición #14, Julio 2005

Deswos visita proyectos en Riobamba

Winfried Clever, encargado de proyectos de DESWOS para África y América Latina, visito el proyecto de Ñuca Huasi, en Riobamba, Ecuador, como parte de un viaje de monitoreo que realizó a América Latina. Allí, no solamente construyen y reparan casas, sino también educan a jóvenes como aprendices de albañilería. En esta ocasión, visitaron tres comunidades en las cuales se desarrolla el proyecto.

Leer más...

Proyecto Desechos a Casas recibe “Certificado de Best Practice”

El equipo de CIDEM que dirigió el proyecto “Desechos a Casas” muestra el Certificado de Mejora Práctica de parte de UN Habitat/Ciudad de Dubai. El proyecto combina la producción de materiales de construcción hecho de desperdicios, en combinación con la renovación de casas afectadas por los huracanes y está apoyado por Werkhof Darmstadt e.v. en Alemania con co-financiamiento de la Unión Europea.  (link No. 11 Reciclaje de basura). Cabe mencionar que CIDEM es anfitrión de la III Conferencia de EcoMateriales, a efectuarse en Santa Clara, en noviembre de 2005.



Transferencia tecnológica Sur-Sur manifiesta en Mozambique

Orlando Espinosa (CECAT, Cuba)  viajó a Mozambique principios de Junio para preparar una serie de cursos sobre la producción de EcoMateriales. La primera tarea fue de traducir  folletos al Portugués junto con técnicos del Ministerio de la Construcción y desde comienzos del mes de Julio ya empezaron las clases en una escuela técnica en el norte del país. Los materiales por producir van desde las tejas de MicroConcreto hasta bloques de concreto y bloques de suelo estabilizado. El curso fue inaugurado por el Gobernador de la Provincia y parece que ya están considerando ampliar el alcance con más equipos y sobre todo pensando en fabricar también cemento alternativo (CP 40).



Uso creativo del granulado de coco

En Sumatra, en la zona donde pasó el Tsunami, Paneco está investigando varios usos del granulado de coco. Ellos llevan varias décadas de trabajar en la zona, principalmente en el tema de la ecología y tienen una fábrica que procesa varios productos del coco. Al cosechar la fibra de la nuez ("estopa de coco") se quedan con el granulado como desperdicio, un material que tiene propiedades de aglutinante. Ellos han comenzado a investigar usos de este granulado en combinación con la arcilla y han encontrado que se puede forma un material duro y resistente que puede ser cortado y pulido. Por supuesto que se necesita una investigación más profunda antes de entrar en producciones masivas y para esto han buscado la cooperación de la Universidad de Kassel, a través del Prof. Gernot Minke. Se espera que este material será presentado en la III Conferencia de EcoMateriales, dónde también asisitirá el Prof. Minke.