Reporte de la Cuarta Conferencia Internacional EcoMateriales, Bayamo, Cuba
Bryce Gilroy-Scott, Universidad de Glouchester
El devastador terremoto en Haití a inicios del 2010, enfatizó de manera trágica la importancia de la investigación empírica y social en el desarrollo y aplicación de materiales de construcción apropiados, sustentables y baratos – el tema de la Cuarta Conferencia Internacional EcoMateriales, Bayamo, Cuba 22-24 de noviembre de 2009.
La conferencia ha abierto la participación internacional con una mayoría de participantes de América Latina (particularmente, el área del Caribe) y de Europa. El rango de temas fue un variado y estimulante espectro de ensayos definiendo el desarrollo de materiales, pruebas y aplicaciones de campo de materiales, mejoramiento de la producción y de procesos de contrucción, investigación de factores económicos y sociales que afectan las aplicaciónes holísticas del desarrollo de los EcoMateriales y, finalmente, la presentación de nuevos materiales y sus derivados para su posible inclusión en el campo de los EcoMateriales.
Los organizadores del evento hicieron esfuerzos para incluir un programa social y cultural muy extenso a la conferencia, algo que frecuentemente se subestima en las conferencias académicas. Cada noche de la conferencia tuvo un programa cultural: Una banda cubana de Samba, una noche cultural donde se destacó a las artes locales de Bayamo (incluyendo una viaje en coche de caballos al teatro) y una noche final de Cabaret.
De mi parte, incluir a la cultura resaltó la diferencia entre EcoMateriales 4 y otras conferencias: el compromiso social. Mientras que la importancia de discusiones e investigaciones imparciales es integral al discurso académico, el medio más amplio dentro del cual la aplicación de esta búsqueda de conocimiento existe, frecuente mente es subestimado, si no olvidado, por un énfasis singular de racionalismo puro. La estructura de la Conferencia EcoMateriales 4 repudió de principio a fin esta tendencia mecanicista y mantuvo el enfoque de la conferencia y del trabajo presentado dentro de unos límites precisos: Desarrollar materiales de construcción sostenibles y baratos para satisfacer las necesidades de la gente y las comunidades. La calidad de la investigación académica y el rigor no fue menguada por este énfasis en el compromiso social y, de hecho, la oportunidad de conocer a otros participantes en la conferencia en un ambiente informal, proveyo una experiencia compartida muy rica. Una experiencia que creó relaciones y lazos sociales más fuertes para iniciar las bases de futuras redes de colaboración.
El aspecto social de la conferencia, en mi experiencia, pareció incrementar el compromiso y la calidad de los investigadores en su trabajo académico y solo puedo atribuir esto al hecho de que la gente fue comprometida a ayudar a otros y trabajar en torno a una meta que tiene significado social, el mejoramiento de la calidad de vida de familias y comunidades mediante mejores viviendas y servicios básicos.
La magnitud de la tragedia en Haití enfatiza terriblemente en la urgencia de la investigación que fue presentada, compartida y discutida en la Conferencia EcoMateriales 4. Es urgente para la comunidad global (o redes de comunidades en sus propias regiones) tener los conocimientos técnicos y la infraestructura física que se requiera para poder responder rápidamente en caso de crisis. Es urgente, y de más amplio alcance que la respuesta a emergencias sino también para una visión de un mundo donde la gente puede costear y construir casas que son formales, sostenibles y seguras, de manera que el círculo vicioso de la tempestad y el terremoto no destruya periódicamente familias y comunidades. El conocimiento y habilidad para construir comunidades con poder de recuperación ya existe. Hacen falta fuerza de voluntad y recursos para ponerlo en práctica. Encontré que la Conferencia EcoMateriales 4 es un evento donde la gente y las organizaciones que están comprometidas y trabajan muy duro para cambiar esta situación pueden encontrarse para intercambiar conocimientos y experiencia pero también para construir redes de apoyo mutuo e incluso para proveer la cualidad más intangible en los ambientes académicos: Inspiración.
Bryce Gilroy-Scott es Profesor en la Graduate School of the Environment, Centre for Alternative Technology, University of Glouchestershire