hvc_5_chambo

El quinto Horno Vertical Contínuo (HVC) en Chambo, Ecuador fue probado el pasado 22 de Noviembre y como estaba previsto, fue un éxito. La eficiencia en el control de temperatura y la velocidad de la quema auguran un futuro más que prometedor para la sustentabilidad de los ladrillos.

En el pequeño pueblo de Chambo, donde más de 300 familias viven de la producción de ladrillos, la competencia por el mercado y por la leña que se usa como combustible, hace que el margen de ganancia en la venta sea mínimo y que la mayoría de los pequeños productores artesanales trabajen casi solo por cubrir los costos.

Ladrillos de arcilla con cero emisionesLa leña, combustible usado en los 200 hornos que existen en esta zona, es cada vez más escasa (y por lo tanto, más cara), lo que hace necesario la búsqueda de combustibles alternativos más baratos, más eficientes energéticamente y menos contaminantes. Además, mejoras tencnológicas en los hornos y en la formulación de la arcilla utilizada acercarán a esta producción artesanal hacia un futuro sustentable.

Este quinto HVC quema 220 ladrillos (que miden 28 x 11 x 8 cm) cada 40 minutos con apenas 25 kilos de leña. Esta cantidad de leña puede ser reemplazada en su totalidad por desperdicios agroindustriales compactados, el llamado Bloque Sólido Combustible, de manera que al usarlos, la emision de carbono tienen un valor neutral.

El HVC tipo EcoSur ha generado expectativa en todo el país. Para esta quema se contó con la presencia del Ing. Eduardo Idrovo, del departamento de Calidad Ambiental del Municipio de Cuenca, Sandra Gavilánez de SwissContact, quienes junto a 25 ladrilleros artesanales de la zona de Cuenca, provincia del Azuay, conocieron de primera mano la experiencia. También estuvieron presentes 20 ladrilleros artesanales de la provincia de Bolívar gracias a gestiones del Ing. Esteban Torres, Jefe de Proyectos de la Universidad de Bolívar.  Además 80 estudiantes de Ingeniería Civil de la U. Nacional de Chimborazo visitaron este horno.

Esta investigación de 4 años llevada a cabo por Red EcoSur Ecuador ha dado sus frutos, no solamente en la aplicación tecnológica, sino también en la creación de una base social de ladrilleros artesanales dispuestos a trabajar en conjunto para mejorar su producción y lograr la sostenibilidad económica y ecológica de la producción de ladrillo.

Ladrillos de arcilla con cero emisiones