Octubre 2003

SofoNic - un equipo comprometido con el medio ambiente (parte 4)

Oxana Delgadillo & Livio Gonzalez   

Logros

  • Un centro de mejoramiento genético de bovinos con dos sementales de las razas Pardo Suizo y Reina en la comunidad de la Trinidad con la construcción de corral, material para galera, bebederos, alimentación por un año, y productos veterinarios para mejorar el hato ganadero de la zona; este prestará servicios a un promedio de 324 vientres anuales.
  • Instalados 5 sistemas de micro riego (motobomba, manguera de succión, válvula pie bronce, conducción, accesorios de riego por goteo con golosos y salida de agua, combustible para bomba de riego y capacitación) que sirvan de referencia tecnológica a las comunidades beneficiarias para la producción de hortalizas de manera sostenible; con cultivos de chiltoma, pipian, ayote, y frutales como naranja concheña, naranja valencia, mango, mamón, níspero, marañón y aguacate ticomo.
  • Sembradas 45 mz de sorgo en asociación con ajonjolí y frijol abono en dos ciclos de siembra, preservando y mejorando el medio ambiente en las comunidades de la Trinidad y Santa Lucía. A la vez, se les entregó 45 silos de 20 quintales cada uno a los productores para almacenamiento de granos y que se efectúe un adecuado manejo post cosecha.
  • 20 módulos productivos (silvopastoril) con ovejas pelibuey de 6 hembras y un macho, manejados por mujeres, como una forma de elevar el nivel de vida de las unidades familiares y garantizar su replicabilidad; en las comunidades de la Trinidad, San Gregorio, La Chiva, Tepano y Ceniza con una manzana de pasto con árboles forrajeros, siembra de pasto gamba y aboneras.
  • Obras de captación de agua con la construcción de 5 presas con gaviones, además la compra del perforador de pozo Hidra Drill para la realización de dos pozos en la comunidad de Santa Lucía.
  • 40 mz de bosques energéticos con la siembra de plantas de leucaena, acacia, eucalipto, madero negro, zompopicida y la respectiva reposición por mortalidad del 20%.
  • 100% productores(as) adquieren conocimientos e implementan prácticas de conservación de suelos y aguas en 60 mz de cultivos, mediante el establecimiento de 12 000m de barreras vivas y acequias y 2 400m de cercas vivas, y sus familias se suman a la toma de conciencia ambiental, en las comunidades de la Trinidad, Tepano, Ceniza y Santa Lucía.
  • Formación y fortalecimiento de seis micro empresas, apoyo a la comercialización a través de talleres de género, de fortalecimiento institucional y de promotoría para mejorar las bases de los recursos productivos y la participación de la mujer dentro del rol familiar y productivo.
  • 39 módulos avícolas a igual número de familia, cada uno consiste en 10 aves de raza mejorada y un gallo. Además, se les entregó materiales para la construcción de galera, los productos veterinarios y alimentos en las comunidades de Buena Vista del Sur, Los Ángeles y San Gregorio
  • Reforestadas 150 hectáreas con especies maderables y energéticas que permitan la recuperación de la cobertura boscosa en la cuenca del río grande de Carazo y que a la vez se constituyan en alternativas económicas viables, con las siguientes especies energéticas: madero negro, chocuabo, aceituno, quebracho, leucaena, madroño y especies de madera preciosa: caoba, roble, pochote.
  • 112 talleres de capacitación sobre temas ambientales, tales como: manejo integrado de plagas, incendio forestal, insecticida y abono orgánico, manejo de cuenca, lombricultura, uso y manejo seguro de plaguicidas, importancia del bosque, plantaciones forestales, conservación de suelo y agua, construcción de diques de retención, manejo de regeneración natural, manejo pos cosecha y la conformación de 12 comités de desarrollo local para mejorar la participación comunitaria.
  • Construcción de 820 diques de retención en fincas que están expuestas a este tipo de riesgos; en las fincas de 164 productores ubicados en las comunidades El Nance, Santa Elena, El Caimito, El Bosque, El Zapotal, Dulce Nombre de Jesús, El Aguacate, La Flor, La Francesa, Las Enramadas, El Recogedero, La Cabecera y Guisquiliapa.
  • 156 hectáreas de bosques que se encontraban en riesgo en la comunidad de la Trinidad y sus alrededores.
  • Construcción de 327 cocinas mejoradas ahorradoras de leña y disminución de enfermedades respiratorias en las siguientes comunidades: La Hormiga, Santa Elena, La Mohosa, Los Remates, El Pastor, El Brasil, El Nance, El Caimito, El Bosque, El Zapotal, Dulce Nombre de Jesús, El Aguacate, La Flor, La Francesa, Las Enramadas, El Recogedero, La Cabecera y Guisquiliapa

Lo que pretendemos es que los/las beneficiarios/as directos e indirectos del proyecto se apropien de nuevas tecnologías y dispongan de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus pequeñas fincas y logren incrementar la producción agropecuaria que redundará en el aumento de los ingresos familiares y el impacto ambiental. El factor fundamental para el desarrollo de una agricultura ecológica es un ser humano desarrollado en la coexistencia y no en el saqueo de la naturaleza.

Encuentro de TMC en Cali, Colombia

Milbany Vega Salinas - Fundación ProCoNat   

equipos.jpgEl Primer Curso Taller de Tecnología de Teja de Micro-Concreto (TMC) se llevó a cabo en septiembre, en Cali, Colombia, con el propósito de inaugurar el taller de TMC de la Fundación ProCoNat, así como promocionar y divulgar dicha tecnología. El evento propició la alianza estratégica entre la Red ECOSur, la Fundación ProCoNat (Procesos de Construcción Natural), el Centro de la Construcción del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SINDICONS), en Colombia. También generó la articulación de la Fundación ProCoNat y el SENA a la Red ECOSur.

El curso fue ofrecido por la Red EcoSur, conjuntamente con el representante de la Fundación ProCoNat, Pedro Villarreal. Contó con 24 participantes procedentes de varias ciudades colombianas, quienes, dado el carácter teórico–práctico del curso, satisficieron sus expectativas y mostraron gran interés en la innovación tecnológica que supone los ecomateriales en nuestro contexto latinoamericano.

Cada uno de los asistentes tuvo la posibilidad de fabricar una teja, y con ello comprobar el fácil acceso a la tecnología. La participación de Hernán Laverde, de la FENAVIP (Federación Nacional de Vivienda Popular), constituyó un aporte significativo, en tanto fue posible conocer y ampliar la experiencia de la TMC en Colombia y corroborar que se trata de una propuesta alternativa e innovadora para la construcción de viviendas.

La visita de los representantes de la Red ECOSur a Cali abre perspectivas hacia la implementación de nuevos talleres de TMC y ecomateriales en Colombia, y hacia la concreción de vínculos entre instituciones de carácter académico que articulen estas nuevas tecnologías en sus currículos, como un aporte a la diversificación y calificación de la tecnología del Micro-Concreto.

El éxito del encuentro en la ciudad de Cali deja abierta la posibilidad de implementar otra experiencia de esta naturaleza en Colombia, que se oriente, de un lado a capacitar y cualificar al gremio de la construcción en la producción de insumos alternativos para los procesos de construcción de vivienda, y de otro, a generar conciencia y compromiso social frente a la importancia de preservar los recursos naturales y disminuir el impacto ambiental que ocasionan las prácticas tradicionales de producción de materiales de construcción.

Lanzamiento de TMC en Zimbabwe

Kurth Rhyner   

Hace dos años, en la clausura de la II Conferencia Internacional de Ecomateriales, en Santa Clara, Cuba, el Dr. J. Kuchena contrajo el compromiso de organizar un evento en el sur de África. El 19 de septiembre él cumplió su promesa, con el Lanzamiento de TMC, en Harare.

Kuchena es director del Instituto Tecnológico de la Construcción (BTI), dentro del Centro de Desarrollo Científico Industrial (SIRDC). El evento fue organizado minuciosamente y publicado a nivel nacional, y se anunciaron tantas personas que un mes antes tuvieron que cerrar la inscripción. Puntualmente, a las nueve de la mañana, el director del SIRDC, Dr. R. Mafoti, abrió la sesión en presencia de altos funcionarios políticos, administrativos, dueños de empresas, docentes universitarios, dirigentes de ONGs y algunos productores de TMC.

El Prof. Kurt Rhyner, de EcoSur, hizo un resumen de la historia y presencia de la tecnología, poniendo mucho énfasis en la lucha por garantizar una calidad estable en la producción y utilización de la TMC. Seguidamente, la Ministra de Ciencia, Dra. O. N. Muchena, declaró a la TMC punta de lanza para lograr un triple propósito: bajar los costos de la vivienda, sustituir importaciones costosas y crear una producción artesanal con altos niveles de calidad. Causó grata impresión el hecho de que hace unos meses, ella compró TMC para reconstruir el techo de la vivienda de su madre en un pueblo del interior del país, y encontró muy favorable el precio.

El Dr. Kuchena enfatizó en la importancia de valorar los materiales y tecnologías en su conjunto, y destacó que su instituto tiene previsto incursionar fuertemente en el mercado de la TMC, creando su propia marca, avalado en las normas nacionales de TMC establecidas legalmente desde hace varios meses. A la vez, quiere promover el uso del tapial (paredes de tierra comprimida), para lo cual ya ha establecido las normas, de conjunto con la Comisión Nacional de Estándares y Normas.

El arquitecto sudafricano Peter Dunckley, de EcoSur, habló de la situación de la TMC en el continente y sobre la importancia de una política coherente de apoyo a la producción nacional y descentralizada, y si fuese posible, coordinada entre países vecinos. La nota práctica la puso Maytee Campos, panameña que lleva 12 años viviendo en Zimbabwe, quien es la primera productora de TMC comercialmente exitosa en el país. Causó mucha sorpresa entre el público y comentarios muy positivos por parte de la Ministra, el hecho de que Campos, sin poseer una educación técnica, ha podido establecer un próspero negocio de materiales de la construcción.

La secretaria de la presidencia formuló una fuerte declaración a favor del uso de la TMC, felicitó al SIRDC, que está saliendo al mercado con un buen producto, y prometió apoyo gubernamental. Las agitadas discusiones en grupos de trabajo, pero sobre todo durante el almuerzo y el cóctel después del evento, nos hacen pensar que la TMC tiene mucho futuro en Zimbabwe.

El Prof. Rhyner le presentó un reto a la Ministra de Ciencia: “La última vez que un Ministro se comprometió tan fuertemente con la TMC —dijo—, fue en Cuba, hace unos diez años. Luego se instalaron más de 300 talleres en aquel país”. Ella respondió con firmeza: “¡De acuerdo, acepto el reto!”

En Zimbabwe la tecnología de TMC ha sufrido una suerte muy variada. Varios talleres han sido patrocinados en todos estos años por distintas organizaciones, pero la gran mayoría nunca logró pasar de la fase experimental, debido en algunos casos a una preparación deficiente, y en otros, a causa de equipos rústicos. En esta misma semana se han visitado talleres que recibieron moldes tan malos de parte de un programa internacional, que no pueden ser utilizados. En contraste con estas experiencias, los talleres manejados por Maytee Campos, el SIRDC y otros pequeños empresarios, están produciendo con buena calidad y encuentran mercado para su producto. Para afianzar dicha situación, en la semana posterior al seminario, EcoSur impartió un curso de seguimiento, dirigido por Peter Dunckley.


Detrás del escenario con ecomateriales

Fernando Martirena   

Cuando alguien visita un taller de producción de CP-40, no puede imaginar que detrás de este producto haya varios años de investigación de especialistas de primer nivel en Europa y Cuba, costoso equipamiento y muchos ensayos experimentales.

Desde 1994, Fernando Martirena, el líder científico del equipo que desarrolló la tecnología de producción de cemento CP-40, viaja con cierta frecuencia a la Universidad de Kassel, en Alemania. Allí trabaja con colegas del Departamento de Materiales Estructurales en la realización de una parte de las complicadas investigaciones que respaldan el desarrollo del CP-40. En 2001 la fundación alemana “Alexander von Humboldt” le otorgó una beca para continuar estos estudios.

Los laboratorios donde se ejecuta la labor parecen salidos de un filme de ciencia ficción. En el microscopio electrónico, por ejemplo, se puede visualizar a más de 12,000 magnificaciones lo que sucede en la reacción de hidratación. Hay otra decena de equipos con funciones específicas, los cuales son igualmente necesarios para efectuar el trabajo experimental.

El costo del equipamiento es alto: varios millones de euros. Las condiciones en que se deben operar los equipos son también muy exigentes, por ejemplo, el voltaje de la red eléctrica debe ser muy estable. El personal necesita un largo proceso de entrenamiento, muchas veces de varios años, para obtener resultados confiables. Por eso es mucho más práctico enviar a los científicos cubanos a Europa a hacer su trabajo, en lugar de comprar e instalar equipos similares en Cuba.

Una vez comprobados los resultados y elaboradas las teorías correspondientes, deben ser publicados en revistas científicas de prestigio internacional, generalmente en idioma inglés o alemán. Esto permite que la comunidad científica internacional conozca los nuevos desarrollos en camino, y brinda prestigio al producto. Muchos de los colaboradores del CIDEM han participado en esta investigación y algunos han conseguido títulos científicos.

Nada, que la próxima vez que usted visite uno de los talleres de ecomateriales, y vea la “sencilla” producción de cemento CP-40, podrá entonces imaginarse el complejo aparato de investigación que hay detrás de este aparentemente simple resultado.

Más artículos...

  1. Noticias - Octubre 2003